Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Pharmacol Res ; 45(1): 47-50, 2002 Jan.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-11820861

RESUMO

Blood lead levels (PbB), delta-ALA dehydratase activity (ALAD) and erythrocytic protoporphyrin (EPP) values were studied in heavy wine and spirit drinkers. Results were compared in both groups and with a control group (teetotalers). Results in all cases are expressed as arithmetic means +/- SD. PbB values found in the three groups were statistically different inter se: wine group, 195 +/- 82 microg l(-1); spirits group, 159 +/- 69 microg l(-1); teetotalers, 72 +/- 43 microg l(-1). ALAD was significantly lower in the drinker groups (wine 26.9 plus minus 11.4 U l(-1)and spirits 28.3 plus minus 11.6 U l(-1))vs the control group (48.3 plus minus 13.5 U l(-1)). Differences in EPP levels in the three groups were only significant between the teetotaler and the wine drinker groups. Our findings indicate that, in heavy drinkers (more than 2 liters of wine per day), not only are lead levels increased in the blood but there are also biochemical alterations that affect the heme biosynthetic pathway, which should be taken into account in treatment for alcoholics.


Assuntos
Consumo de Bebidas Alcoólicas/efeitos adversos , Chumbo/sangue , Sintase do Porfobilinogênio/metabolismo , Protoporfirinas/metabolismo , Bebidas Alcoólicas/efeitos adversos , Eritrócitos/efeitos dos fármacos , Eritrócitos/metabolismo , Humanos , Masculino
2.
Rev. Soc. Argent. Nutr ; 10(3): 61-8, 1999. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-13390

RESUMO

La hidrogenación biológica de los rumiantes o la industrial producen isomerización de los ácidos grasos que componen la grasa, pudiéndose formar isómeros trans. Se ha postulado que una dieta alta de estos isómeros puede ser un riesgo para la salud, aunque no se conocen con certeza las consecuencias de su ingesta. Existen numerosos estudios epidemiológicos que asocian el consumo de ácidos grasos trans con riesgos como: aumento del colesterol LDL y disminución del HDL, aumento del riesgo de enfermedad coronaria, aumento del la Lp(a), aumento de la probabilidad de padecer cáncer de mama y de colon, la interferencia en el metabolismo de los ácidos grasos esenciales y también se cree que pueden comprometer el desarrollo fetal e infantil. En varios países se ha disminuído el consumo de isómeros trans mediante la reducción del contenido de los mismos en margarinas (una de las principales fuentes de trans) pero no así en productos alimenticios industriales. La ingesta estimada de AG trans para EE.UU. es de 5,3 - 8,1 g/día y en Europa de 1,4 - 5,4 g/día. Hasta nuestro conocimiento, en la Argentina todavía no hay datos de ingesta de AG trans como así tampoco información sobre el contenido de éstos en los alimentos. En este trabajo se incluyen los resultados de análisis realizados en algunos alimentos potenciales fuentes de AG trans y datos sobre su contenido en leche materna como reflejo de su consumo. Los valores más altos fueron hallados en las margarinas (19 a 9,5 g por ciento), mientras que papas fritas de "fast food" contenían 6,5 g por ciento y algunos panificados con 0,1 a 3,6 g por ciento. En la leche materna se halló que un 2,5 g por ciento del total de ácidos grasos se hallaban en forma de isómeros trans (AU)


Assuntos
Humanos , Animais , Gravidez , Recém-Nascido , Ácidos Graxos/efeitos adversos , Gorduras na Dieta/efeitos adversos , Ácidos Graxos/análise , Óleos de Plantas/análise , Leite Humano , Gorduras na Dieta/análise , Doença das Coronárias/dietoterapia , Desenvolvimento Infantil , Hidrogenação , Isomerismo , Tabela de Composição de Alimentos , Desenvolvimento Fetal , Neoplasias da Mama/induzido quimicamente , Neoplasias do Colo/induzido quimicamente , Margarina/análise , Margarina/efeitos adversos
3.
Rev. Soc. Argent. Nutr ; 10(3): 61-8, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254327

RESUMO

La hidrogenación biológica de los rumiantes o la industrial producen isomerización de los ácidos grasos que componen la grasa, pudiéndose formar isómeros trans. Se ha postulado que una dieta alta de estos isómeros puede ser un riesgo para la salud, aunque no se conocen con certeza las consecuencias de su ingesta. Existen numerosos estudios epidemiológicos que asocian el consumo de ácidos grasos trans con riesgos como: aumento del colesterol LDL y disminución del HDL, aumento del riesgo de enfermedad coronaria, aumento del la Lp(a), aumento de la probabilidad de padecer cáncer de mama y de colon, la interferencia en el metabolismo de los ácidos grasos esenciales y también se cree que pueden comprometer el desarrollo fetal e infantil. En varios países se ha disminuído el consumo de isómeros trans mediante la reducción del contenido de los mismos en margarinas (una de las principales fuentes de trans) pero no así en productos alimenticios industriales. La ingesta estimada de AG trans para EE.UU. es de 5,3 - 8,1 g/día y en Europa de 1,4 - 5,4 g/día. Hasta nuestro conocimiento, en la Argentina todavía no hay datos de ingesta de AG trans como así tampoco información sobre el contenido de éstos en los alimentos. En este trabajo se incluyen los resultados de análisis realizados en algunos alimentos potenciales fuentes de AG trans y datos sobre su contenido en leche materna como reflejo de su consumo. Los valores más altos fueron hallados en las margarinas (19 a 9,5 g por ciento), mientras que papas fritas de "fast food" contenían 6,5 g por ciento y algunos panificados con 0,1 a 3,6 g por ciento. En la leche materna se halló que un 2,5 g por ciento del total de ácidos grasos se hallaban en forma de isómeros trans


Assuntos
Humanos , Animais , Gravidez , Recém-Nascido , Ácidos Graxos/análise , Ácidos Graxos/efeitos adversos , Gorduras na Dieta/efeitos adversos , Leite Humano , Óleos de Plantas/análise , Neoplasias da Mama/induzido quimicamente , Desenvolvimento Infantil , Neoplasias do Colo/induzido quimicamente , Doença das Coronárias/dietoterapia , Gorduras na Dieta/análise , Desenvolvimento Fetal , Hidrogenação , Isomerismo , Margarina/efeitos adversos , Margarina/análise , Tabela de Composição de Alimentos
4.
Adolesc. latinoam ; 1(2): 93-104, jun.-set. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol, Português | BINACIS | ID: bin-9672

RESUMO

Se estudiaron 386 adolescentes sanos (58 porciento hombres y 42 porciento mujeres) de la población que concurrió espontaneamente al Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich. Las encuestas de hábitos de vida, alimentaria, sacioeconómica y estudios bioquímicos mostraron que 8,5 porciento fumaban regularmente y 3,5 porciento esporádicamente. Del total, 7,6 porciento presentó colesterolemias elevadas (especialmente en el NSE alto), 6 porciento LDL elevado y 10 porciento HDL bajo(AU)


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adolescente , Estilo de Vida , Estado Nutricional
5.
Adolesc. latinoam ; 1(2): 93-104, jul.-set. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol, Português | LILACS | ID: lil-292033

RESUMO

Se estudiaron 386 adolescentes sanos (58 porciento hombres y 42 porciento mujeres) de la población que concurrió espontaneamente al Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich. Las encuestas de hábitos de vida, alimentaria, sacioeconómica y estudios bioquímicos mostraron que 8,5 porciento fumaban regularmente y 3,5 porciento esporádicamente. Del total, 7,6 porciento presentó colesterolemias elevadas (especialmente en el NSE alto), 6 porciento LDL elevado y 10 porciento HDL bajo


Assuntos
Humanos , Adolescente , Estado Nutricional , Adolescente , Estilo de Vida
6.
Med. infant ; 5(1): 7-13, mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-526308

RESUMO

La enfermedad celíaca (EC) provoca un déficit en la absorción de nutrientes, siendo la mala absorción de grasas, una de las primeras manifestaciones. El objetivo de este estudio es describir el patrón de absorción de los distintos ácidos grasos (AG) en niños celíacos con esteatorrea. Se seleccionaron 37 niños con síntomas compatibles con E.C. Fueron instruidos para la realización de una dieta con una distribución de grasas de distinta longitud y grado de saturación: 25 por ciento TCM (triglicéridos de cadena media) y 75 por ciento TCL (triglicéridos de cadena larga; 32 por ciento saturados; 25 por ciento monoinsaturados; 18 por ciento poliinsaturados). El plan alimentario y el registro de consumo fueron realizados durante los 5 días previos a la biopsia intestinal, y en los últimos 3 días se indicó la recolección de todas las deposiciones. Se calculó la ingesta de grasas con diferenciación del tipo de ácido graso. A todos los pacientes se les realizó la biopsia de intestino delgado para confirmar diagnóstico. Se obtuvieron 22 biopsias compatibles con EC, siendo 15 de los niños inclidos en el estudio (12 fem.- 3 masc.), con edades comprendidas entre los 10 m y 5 a 4 m (Me: 25 m). El análisis de los ácidos grasos fecales se efectuó por el método de Lepage y Roy, por cromatografía gas líquido con columna megabore DB-WAX. Los valores se expresaron como Media y Desvió Standard. Los coeficientes de absorción fueron: grasas totales 88.8 por ciento ( más menos 7.3); TCM 99.5 por ciento (más menos 0.7); TCL 84.9 por ciento ( más menos 12.9); A.G. saturados 75 por ciento (más menos 26.5) A.G. monoinsaturados 89.6 por ciento (más menos 14.2); AG poliinsaturados 97.1 por ciento ( más menos 3.9). Los porcentajes de absorción más elevados se encontraron en los TCM y en los A. G. poliinsaturados. La dieta en la E.C debe privilegiar el consumo de las grasas que mostaron ser eficientemente absorbidas.


Assuntos
Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Absorção Intestinal , Biópsia , Dietoterapia , Doença Celíaca/complicações , Doença Celíaca/diagnóstico , Esteatorreia , Ácidos Graxos/uso terapêutico
7.
Adolesc. latinoam ; 1(2): 92-104, jul./set. 1998.
Artigo | Index Psicologia - Periódicos | ID: psi-5613

RESUMO

Foram estudados 386 adolescentes sadios (58 por cento do sexo masculino e 42 por cento do sexo feminino) de uma populacao que procurou espontaneamente o Servico de Adolescencia do Hospital Argerich. O levantamento de estilos de vida, habitos alimentares, condicao socio-economica e estudos bioquimicos mostrou que: 8,5 por cento fumavam regularmente e 3,5 por cento experimentaram eventualmente. Dos adolescentes estudados, 95 por cento desconheciam os riscos relacionados com o fumo. Do total, 7,6 por cento apresentaram hipercolesterolemia (especialmente no grupo de Nivel Socio-Economico - NSE - elevado), 6 por cento com LDL alto e 10 por cento com HDL baixo. Entre os homens 18 por cento e entre as mocas 52 por cento nao realizavam nenhum tipo de atividade fisica sistematica (P < 0.01) e os adolescentes com NSE baixo aplicaram significativamente menor quantidade de energia a atividade fisica (541 Kcal/dia mais ou menos 660 Kcal/dia) comparados com aqueles que apresentavam NSE medio (885 Kcal/dia mais ou menos 1.088 Kcal/dia) e com os que apresentavam NSE alto (948 Kcal/dia mais ou menos 1.044 Kcal/dia) (p < 0.05). Do total, 30 por cento gastavam mais de 4 horas assistindo televisao e 6 por cento apresentaram atraso cronico do crescimento; 19,1 por cento das mulheres e 13,3 por cento dos homens eram obesos. A ingestao calorica media foi de 2.697 mais ou menos 1099 Kcal/dia (gorduras 32 por cento mais ou menos 10 por cento, gorduras saturadas 13 por cento mais ou menos 5 por cento). A ingestao de gorduras e de gorduras saturadas foi significativamente maior naqueles com NSE mais elevado. A metade dos adolescentes nao atingia os niveis recomendaveis de vitamina A e de ferro, 40 por cento de vitamina C e 91 por cento de calcio. A concentracao de retinol foi de 34,1 mais ou menos 9,8 ug/dl, com diferencas de acordo com o estagio puberal, e 3,5 por cento apresentaram deficit de vitamina A. Das mulheres 12,1 por cento e dos homens 8,1 por cento apresentaram anemia. Conclui-se que os adolescentes urbanos apresentam riscos relacionados a elevada prevalencia de obesidade, escassa atividade fisica, em especial nas classes socio-economicas mais baixas, uma alimentacao com alto teor de gorduras, especialmente saturadas, e baixo teor de ingestao de alguns micronutrientes tais como o calcio, o ferro e a vitamina C, deficiencia de ferro e vitamina A e alta prevalencia de fatores de risco cardiovascular, passiveis de modificacao com mudancas no estilo de vida.


Assuntos
Fatores de Risco , Saúde , Ciências da Nutrição , Adolescente , Estilo de Vida , Fatores de Risco , Saúde , Ciências da Nutrição , Adolescente , Estilo de Vida
8.
Med. infant ; 3(1): 9-13, mar. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294752

RESUMO

La anemia por deficiencia de hierro es la carencia nutricionalmás prevalente en Argentina, especialmente en niños menores de 2 años. La únicaprevención eficaz en esta edad es la ingesta cotidiana de hierro, vehiculizado en alimentos adecuadamente fortificados. La leche de vaca líquida es el alimentode destete más común en nuestro país. Por eso se estudió la absorción de un nuevo compuesto - sulfato ferroso y ácido ascórbico encapsulado en fosfolípidos (SFE) - mediante la incorporación de hierro marcado a la hemoglobina. La absorción del hierro del SFE se comparó con el de la sal de referencia ascorbato ferroso (AF) en solución acuosa. Se estudiaron 15 voluntarios adultos sanos, sin anemia ni deficiencia de hierro. La absorción de SFE fue de 1,99 por ciento y la del AF 8,65 por ciento, valores normales en individuos con buena nutrición de hierro. Si se extrapolan estos valores a 40 por ciento de absorción de ascorbato ferroso (típica en personas sin anemia pero con deficiencia de hierro) que es el caso dela mayoría de nuestros niños, la absorción sería del 9,2 por ciento, por lo tanto, ingiriendo diariamente 700 a 50 ml de leche con SFE lograrían incorporar 1 mg/día de hierro, que es el requerimiento. Se concluye que el SFE es seguro y representa un recurso útil en la prevención de la anemia por deficiencia de hierro (AU)##sp


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Absorção , Anemia , Anemia Ferropriva , Sulfato Ferroso , Ferro , Ferro da Dieta , Leite , Argentina , Anemias Nutricionais
9.
Med. infant ; 2(2,n.esp): 71-79, jun. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281777

RESUMO

Se estudiaron 386 adolescentes (58 por ciento hombres y 42 por ciento mujeres) de la población que concurrió espontáneamente al Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich. Se realizaron encuestas de hábitos de vida, alimentaria, socioeconómica y estudios bioquímicos. El 69 por ciento de los adolescentes no utilizaba ningún método anticonceptivo. La mitad de la población consumía alcohol regularmente especialmente en los NSE más bajos; 8.1 por ciento fumaba regularmente y se demostró desconocimiento de los riesgos vinculados con el tabaquismo. 7.6 por ciento presentó colesterolemias elevadas (especialmente en el NSE alto) 6 por ciento LDL elevado y 10 por ciento HDL bajo. El 18 por ciento de los varones y 52 por ciento de las mujeres no practicaba ninguna forma de actividad física sistemática (p<0.01) y los adolescentes del NSE bajo destinaron significativamente menos energía a la actividad física (541 Kcal/día ñ 660 Kcal/día)comparados con sus pares del NSE medio (855 Kcal/día ñ 1088 Kcal/día) y alto (948 Kcal/día ñ 1044 Kcal/día) (p<0.05). El 30 por ciento pasaba más de 4 horas mirando TV, 6 por ciento presentó retraso crónico de crecimiento, 19.1 por ciento de las mujeres y 13.3 por ciento de los varones eran obesos. La ingesta energética media fue 2697 ñ 1099 Kcal/día, (grasas 32 por ciento ñ 10 por ciento, grasas saturadas 13 por ciento ñ 5 por ciento)...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Estado Nutricional , Avaliação Nutricional , Ciências da Nutrição
10.
Med. infant ; 2(2,n.esp): 80-85, jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281778

RESUMO

Se presenta la evaluación nutricional de 39 pacientes con enfermedad fibroquística del páncreas (FQP) con edades entre 7m y 20a, asistidos de acuerdo con las normas vigentes para el tratamiento de la enfermedad. El grupo tuvo retraso tanto de talla como de peso, especialmente de este último y a expensas del tejido adiposo. Entre emaciados y no emaciados (criterio peso/talla) se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en la ingesta energética diaria secundarias a una menor ingesta de grasas según un recordatorio alimentario de 5 días. Dependiendo del indicador de deficiencia de ácidos grasos esenciales utilizados, entre un 65 por ciento y un 83 por ciento de los niños estaban deficientes a pesar de haberse demostrado una buena absorción de los ácidos grasos poliinsaturados de la dieta. El 23 por ciento de los pacientes presentó niveles plasmáticos compatibles con deficiencia y 48 por ciento valores marginales de vitamina E (tocoferol plasmático) mientras que 25 por ciento presentaron deficiencia de vitamina A (retinol plasmático). La esteatorrea mayor de 5g/día fue un predictor de riesgo (6 veces más riesgo) de la deficiencia de vitamina E no así de la de vitamina A. Estos resultados enfatizan la necesidad de la evaluación periódica de los niños con enfermedad fibroquística del páncreas incluyendo el dosaje de vitaminas y ácidos grasos esenciales para adecuar la dosis y vías de suplementación correspondientes a cada evolución en particular.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Estado Nutricional , Avaliação Nutricional , Fibrose Cística , Ciências da Nutrição , Nutrição do Adolescente , Nutrição da Criança , Argentina
11.
Med. infant ; 2(2,n.esp): 71-9, jun. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-10934

RESUMO

Se estudiaron 386 adolescentes (58 por ciento hombres y 42 por ciento mujeres) de la población que concurrió espontáneamente al Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich. Se realizaron encuestas de hábitos de vida, alimentaria, socioeconómica y estudios bioquímicos. El 69 por ciento de los adolescentes no utilizaba ningún método anticonceptivo. La mitad de la población consumía alcohol regularmente especialmente en los NSE más bajos; 8.1 por ciento fumaba regularmente y se demostró desconocimiento de los riesgos vinculados con el tabaquismo. 7.6 por ciento presentó colesterolemias elevadas (especialmente en el NSE alto) 6 por ciento LDL elevado y 10 por ciento HDL bajo. El 18 por ciento de los varones y 52 por ciento de las mujeres no practicaba ninguna forma de actividad física sistemática (p<0.01) y los adolescentes del NSE bajo destinaron significativamente menos energía a la actividad física (541 Kcal/día ñ 660 Kcal/día)comparados con sus pares del NSE medio (855 Kcal/día ñ 1088 Kcal/día) y alto (948 Kcal/día ñ 1044 Kcal/día) (p<0.05). El 30 por ciento pasaba más de 4 horas mirando TV, 6 por ciento presentó retraso crónico de crecimiento, 19.1 por ciento de las mujeres y 13.3 por ciento de los varones eran obesos. La ingesta energética media fue 2697 ñ 1099 Kcal/día, (grasas 32 por ciento ñ 10 por ciento, grasas saturadas 13 por ciento ñ 5 por ciento)...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Estado Nutricional , Avaliação Nutricional , Ciências da Nutrição
12.
Med. infant ; 2(2,n.esp): 80-5, jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-10933

RESUMO

Se presenta la evaluación nutricional de 39 pacientes con enfermedad fibroquística del páncreas (FQP) con edades entre 7m y 20a, asistidos de acuerdo con las normas vigentes para el tratamiento de la enfermedad. El grupo tuvo retraso tanto de talla como de peso, especialmente de este último y a expensas del tejido adiposo. Entre emaciados y no emaciados (criterio peso/talla) se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en la ingesta energética diaria secundarias a una menor ingesta de grasas según un recordatorio alimentario de 5 días. Dependiendo del indicador de deficiencia de ácidos grasos esenciales utilizados, entre un 65 por ciento y un 83 por ciento de los niños estaban deficientes a pesar de haberse demostrado una buena absorción de los ácidos grasos poliinsaturados de la dieta. El 23 por ciento de los pacientes presentó niveles plasmáticos compatibles con deficiencia y 48 por ciento valores marginales de vitamina E (tocoferol plasmático) mientras que 25 por ciento presentaron deficiencia de vitamina A (retinol plasmático). La esteatorrea mayor de 5g/día fue un predictor de riesgo (6 veces más riesgo) de la deficiencia de vitamina E no así de la de vitamina A. Estos resultados enfatizan la necesidad de la evaluación periódica de los niños con enfermedad fibroquística del páncreas incluyendo el dosaje de vitaminas y ácidos grasos esenciales para adecuar la dosis y vías de suplementación correspondientes a cada evolución en particular. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Avaliação Nutricional , Estado Nutricional , Ciências da Nutrição , Nutrição da Criança , Nutrição do Adolescente , Fibrose Cística , Argentina
13.
Med. infant ; 1(4,n.esp): 199-203, jun. 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281714

RESUMO

Se estudiaron en forma prospectiva 49 pacientes que asisten en forma regular al Servicio de Nefrología, 26 en diálisis (11 en diálisis peritoneal contínua ambulatoria-DPCA- y 15 en hemodiálisis -HD-) y 23 niños trasplantados -TX-, con el propósito de evaluar la presencia de factores de riesgo arterial. Se determinó colesterol total y fracciones, apolipoproteínas A y B y la ingesta alimentaria mediante registro de 5 días consecutivos. Los valores promedio de colesterol total y de Apo B fueron significativamente más altos en los niños con DPCA (237+-40 mg/dl, 174+-67 mg/dl) que en los niños hemodializados (170+-62, 95+-21) o TX (215+-105, 137+-49), mientras que los valores de HDL y Apo A fueron significativamente más bajos en los niños hemodializados (38+-12 mg/dl, 108+-26 mg/dl) que en los niños en DPCA (47+-10mg, 138+-29 mg/dl) o trasplantados (52+-14 mg/dl, 129 mg/dl). La prevalencia de hipercolesterolemia fue más importante en los niños en DPCA (55 por ciento) mientras que los niños hemodializados presentaron 27 por ciento de hipertrigliceridemia y 58 por ciento de hipoalfalipoproteinemia. Consideradas en conjunto, 73 por ciento de los niños en DPCA presentaron alguna forma de dislipidemia con riesgo arterial, 60 por ciento de los hemodializados y 30 por ciento de los transplantados. La dieta en general tiene un exceso relativo de grasa (38 por ciento) sin embargo, no se demostraron diferencias significativas en la ingesta de energía, proteína, ni grasas discriminando su grado de saturación en los tres grupos. Se concluye que la prevalencia de dislipidemias potencialmente aterogénicas adquiere especial prevalencia en la población de niños con insuficiencia renal crónica sometidos a diálisis y que ésta no se restituye luego del transplante renal. Es importante considerar la ingesta de grasas y otras medidas que disminuyan el riesgo arterial en la prevención de la enfermedad cardiovascular del adulto en la población infantil sometida a diálisis y trasplante renal.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Hiperlipidemias/etiologia , Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua/efeitos adversos , Diálise/efeitos adversos , Transplante de Rim/efeitos adversos , Argentina
14.
Med. infant ; 1(4,n.esp): 199-203, jun. 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-10997

RESUMO

Se estudiaron en forma prospectiva 49 pacientes que asisten en forma regular al Servicio de Nefrología, 26 en diálisis (11 en diálisis peritoneal contínua ambulatoria-DPCA- y 15 en hemodiálisis -HD-) y 23 niños trasplantados -TX-, con el propósito de evaluar la presencia de factores de riesgo arterial. Se determinó colesterol total y fracciones, apolipoproteínas A y B y la ingesta alimentaria mediante registro de 5 días consecutivos. Los valores promedio de colesterol total y de Apo B fueron significativamente más altos en los niños con DPCA (237+-40 mg/dl, 174+-67 mg/dl) que en los niños hemodializados (170+-62, 95+-21) o TX (215+-105, 137+-49), mientras que los valores de HDL y Apo A fueron significativamente más bajos en los niños hemodializados (38+-12 mg/dl, 108+-26 mg/dl) que en los niños en DPCA (47+-10mg, 138+-29 mg/dl) o trasplantados (52+-14 mg/dl, 129 mg/dl). La prevalencia de hipercolesterolemia fue más importante en los niños en DPCA (55 por ciento) mientras que los niños hemodializados presentaron 27 por ciento de hipertrigliceridemia y 58 por ciento de hipoalfalipoproteinemia. Consideradas en conjunto, 73 por ciento de los niños en DPCA presentaron alguna forma de dislipidemia con riesgo arterial, 60 por ciento de los hemodializados y 30 por ciento de los transplantados. La dieta en general tiene un exceso relativo de grasa (38 por ciento) sin embargo, no se demostraron diferencias significativas en la ingesta de energía, proteína, ni grasas discriminando su grado de saturación en los tres grupos. Se concluye que la prevalencia de dislipidemias potencialmente aterogénicas adquiere especial prevalencia en la población de niños con insuficiencia renal crónica sometidos a diálisis y que ésta no se restituye luego del transplante renal. Es importante considerar la ingesta de grasas y otras medidas que disminuyan el riesgo arterial en la prevención de la enfermedad cardiovascular del adulto en la población infantil sometida a diálisis y trasplante renal. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Diálise/efeitos adversos , Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua/efeitos adversos , Hiperlipidemias/etiologia , Transplante de Rim/efeitos adversos , Argentina
15.
Arch. argent. pediatr ; 81(5/6): 292-8, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-18449

RESUMO

Se presentan los resultados obtenidos al alimentar a un grupo de prematuros muy pequenos con una nueva formula lactea. La evaluacion consistio en el control del crecimiento de estos ninos durante 4 semanas intercalando dos periodos de balance metabolico de 72 horas cada uno. La tolerancia y absorcion de sus nutrientes, asi como la retencion de estos mismos pueden considerarse excelentes. El crecimiento de los ninos fue menor que el crecimiento intrauterino de fetos de edad gestacional comparable: tal situacion, como era posible predecir, se desde a que la formula fue disenada para recien nacidos de termino y lactantes y que, por lo tanto, algunos nutrientes se hallan en concentraciones inferiores a las adecuadas para satisfacer los elevados requerimientos de prematuros de menos de 2.000 gramos


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Alimentos Formulados , Recém-Nascido Prematuro , Nutrição do Lactente
18.
Arch. argent. pediatr ; 81(5/6): 292-8, 1983.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-34378

RESUMO

Se presentan los resultados obtenidos al alimentar a un grupo de prematuros muy pequenos con una nueva formula lactea. La evaluacion consistio en el control del crecimiento de estos ninos durante 4 semanas intercalando dos periodos de balance metabolico de 72 horas cada uno. La tolerancia y absorcion de sus nutrientes, asi como la retencion de estos mismos pueden considerarse excelentes. El crecimiento de los ninos fue menor que el crecimiento intrauterino de fetos de edad gestacional comparable: tal situacion, como era posible predecir, se desde a que la formula fue disenada para recien nacidos de termino y lactantes y que, por lo tanto, algunos nutrientes se hallan en concentraciones inferiores a las adecuadas para satisfacer los elevados requerimientos de prematuros de menos de 2.000 gramos


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Alimentos Formulados , Nutrição do Lactente , Recém-Nascido Prematuro
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...